Monotributo unificado en Provincia de Buenos Aires: ¿Quiénes deben obtener una nueva credencial de pago?

Modificación del Código Único de Revista

Los pequeños contribuyentes que hayan adherido al monotributo unificado en la Provincia de Buenos Aires deben obtener su nueva credencial. El trámite permitirá reflejar los beneficios del sistema que simplifica las tareas de cumplimiento ya que la nueva credencial incluye los componentes unificados del monotributo, impuesto sobre los ingresos brutos y el régimen simplificado de la contribución municipal y comunal. Para hacerlo es necesario ingresar al www.monotributo.afip.gob.ar  con la clave fiscal y seleccionar la opción “Constancias”  y luego “Credencial de pago”.

La AFIP y la provincia de Buenos Aires habilitaron el sistema que permite cancelar en el monotributo e ingresos brutos en un único pago. El monotributo unificado es una herramienta que simplifica los trámites que hacen todos los meses las y los bonaerenses para cumplir con sus obligaciones. Agiliza el pago de las obligaciones nacionales y provinciales, y también reduce la carga administrativa de las y los contribuyentes de la provincia

La inscripción en el monotributo unificado implica la modificación del Código Único de Revista que pasa a tener 12 dígitos. Por eso, la credencial anterior deja de tener vigencia. Este código, que es el que figura en la credencial de pago del Monotributo, se utiliza para realizar el pago de la obligación mensual del Monotributo a través del Volante de Pago Electrónico (VEP) o en las entidades de cobro.

El monotributo unificado es un régimen que permite a los contribuyentes cumplir en forma simultánea con la presentación y pago correspondiente al:

  • monotributo nacional.
  • impuesto sobre los ingresos brutos provincial.
  • la tasa que retribuye los servicios de seguridad e higiene de los municipios de las provincias adheridas.

¿Cuáles son los beneficios?

  • No se deberá presentar la declaración jurada mensual y anual de ingresos brutos.
  • No se aplicarán retenciones en las cuentas bancarias ni en tarjetas de débito y crédito.
  • Se pagará una cuota mensual fija, de acuerdo con el monotributo nacional.

¿Cómo inscribirse?

Las personas que ya estén inscriptas como monotributistas y cumplan con los requisitos podrán adherirse al Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por medio del sitio web de ARBA web.arba.gov.ar/ 

Los ciudadanos que aún no estén inscriptos, deberán realizar la adhesión al monotributo unificado desde el www.monotributo.afip.gob.ar.

En tanto, quienes ya se encontraban inscriptos tanto en el monotributo como en el Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, fueron dados de alta de oficio en el monotributo unificado.

Cambios en el Impuesto a las Ganancias

Beneficio para más de 1,2 millones de trabajadores

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el incremento del nivel de ingresos salariales a partir del cual las trabajadoras y los trabajadores empiezan a pagar Impuesto a las Ganancias. La modificación comenzará a regir con los salarios de septiembre que se pagan en octubre. De esta forma, quienes perciban una remuneración bruta mensual de hasta $175.000 no se verán alcanzados por el tributo. La medida beneficia a más de 1.200.000 personas. La normativa también excluye del cálculo del impuesto al pago del Salario Anual Complementario que se abona en diciembre. 

“Las modificaciones en el Impuesto a las Ganancias apuntalan la recuperación del poder de compra de los salarios de las trabajadoras y los trabajadores, esta medida se suma a las distintas herramientas impulsadas por el Gobierno para fortalecer el proceso de recuperación económica”, sostuvo la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont. 

La Resolución General N° 5076 de la AFIP reglamenta el Decreto 620/2021 que actualizó los valores de la deducción especial para promover que el Impuesto a las Ganancias no neutralice los beneficios derivados de la política económica y salarial asumida por el Gobierno en orden a dar sostenibilidad al poder adquisitivo de los salarios y impulsar la demanda interna.

De acuerdo a la normativa de la AFIP, cuando un empleador o empleadora hubiera realizado la liquidación de los haberes devengados en septiembre con anterioridad al dictado la normativa, la devolución del saldo a favor del trabajador o la trabajadora deberá realizarse en el primer pago que se le realice.

La normativa también contempla que las personas con remuneraciones mensuales entre $175.000 y $203.000 brutos afronten una menor carga tributaria. La medida también exime del pago del Sueldo Anual Complementario a las trabajadoras y los trabajadores cuya remuneración promedio mensual del segundo semestre no supere los $175.000. 

Como obtener la clave fiscal AFIP, desde el celular y en 6 simples pasos (2021)

1. Descargar e instalar en el celular la APP «Mi AFIP» desde Google Store.

2. Hacer click en «solicitar la clave a través del reconocimiento facial».

3. Seguir los pasos indicados: Sacar fotos del DNI, dar permiso a la APP para acceder a la cámara del celular.

4. Seguir los pasos indicados para comprobar identidad. Puede ser necesario intentarlo varias veces, o en horarios de bajo tráfico del sitio.

5. Ingresar la clave fiscal elegida.

6. Si todos los pasos han sido completados correctamente, se verá el mensaje: «tu clave fiscal se ha generado con éxito».

Una vez cumplidos estos seis pasos correctamente, ya se puede ingresar al sitio de la AFIP e ingresar con CUIL y la nueva clave (puede pedir cambiarla) y realizar el próximo trámite (generalmente es obtener la CUIT).

Monotributo (parte 4)

¿Qué necesito hacer antes de darme de alta en el monotributo?

Obtené tu CUIT

Como primer paso para poder ser monotributista tenés que contar con clave fiscal y solicitar tu CUIT, ingresando al servicio Inscripción Digital. El trámite es totalmente digital. Y, si no tenés clave fiscal o te la olvidaste, vas a poder solicitar una o recuperarla a través del mismo servicio.INICIÁ TU INSCRIPCIÓN

Tené en cuenta que, si te encontrás comprendido dentro de las siguientes situaciones, no podrás realizar el trámite online en su totalidad. En estos casos, podrás realizar la carga digital del formulario y sacar turno en la dependencia que te corresponde según tu domicilio:

  • No tenés DNI argentino y estás tramitando la residencia.
  • Querés inscribir una sucesión indivisa.
  • Tenés un DNI válido sin fecha de vencimiento.
  • Sos menor de edad.

Para registrar los datos biométricos tendrás que acercarte, con turno previo, a la dependencia AFIP que te corresponde.

Luego desde la web deberás:

Seis sombreros para pensar

Resumen:

Los «seis sombreros (imaginarios) para pensar» es una técnica que se utiliza para ver desde distintos puntos de vista el emprendimiento que eligieron. Cada color representa una forma de pensar distinta:

SOMBRERO BLANCO: Punto de vista objetivo, realista. Analiza los hechos. Por ejemplo: «Es posible según las cifras», «Necesitamos este dato para tomar la decisión «.

SOMBRERO ROJO: Expresa sentimientos. Por ejemplo: «odio/ amo ese producto».

SOMBRERO NEGRO: Busca lo negativo (problemas). Es una crítica constructiva, busca conciliar. Por ejemplo: «no se puede así porque…», «ese color no va a gustar».

SOMBRERO AMARILLO: Busca lo positivo. Por ejemplo: «cuida la salud de la gente», «es muy accesible».

SOMBRERO VERDE: Genera nuevos pensamientos (pensamiento creativo). Por ejemplo: «haciendo barbijos estampados venderiamos mas», «haciendo esto bajamos los costos».

SOMBRERO AZUL: Es el moderador, el que dirige a los demás. Se involucra al inicio y al final de cada «sesión de sombreros». Define el camino, el que y el cómo. Por ejemplo: «Según todo lo visto haremos dos tipos de barbijos y fabricaremos 10.000 unidades «.

La paz interior

En un mundo lleno de nervios y tensiones es una gran alegría encontrarse con personas que irradian paz a su alrededor. Como cristianos debemos ser hombres que irradiamos la paz del Señor.

Por: Padre Nicolás Schwizer | Fuente: Catholic.net

Una cualidad de los cristianos me parece ser, o por lo menos debería ser, la paz interior. Es importante sobre todo para la mujer. Así puede ser el centro del hogar en torno al cual gira la vida familiar. Una auténtica madre ha conquistado e irradia una profunda paz.

Y nosotros, ¿hasta qué punto hemos conquistado eso? Me parece que a muchos nos cuesta adquirir y conservar esa actitud. Tal vez nos dejamos presionar demasiado por las exigencias de la vida, de la casa, de los chicos, de la economía. Al volver del trabajo ya no quedan fuerzas para mantener la calma, dominar los nervios e irradiar paz.

Qué gozo es encontrarse con personas que irradian serenidad y paz! Sólo con entrar en su espacio vital, uno experimenta su tranquilidad que da profundidad a su vida. Son centros de paz en un mundo agitado. Nos recuerdan que las penas pasan y los triunfos se desgastan con el tiempo. Y que lo único importante es vivir la realidad cotidiana tal como viene, sin dejar que nada sacuda los pilares de nuestra serenidad.

El hombre de hoy no conoce la paz del corazón porque ha perdido la brújula, está confundido y desorientado ante los grandes interrogantes de la existencia. Por eso no es capaz de llevar una vida conyugal estable, asumir con dignidad cualquier compromiso serio. En lugar de una vida ordenada y armónica vive con estrés permanente, en actitud de dispersión, fuga y evasión. En una vida así es imposible encontrar serenidad y paz.

1. Paz con Dios. Según San Agustín paz es “tranquillitas ordinis”, el sosiego por ajustarse al orden establecido por Dios. Para que pueda tener paz interior debo haber conquistado la paz con Dios: saberme y sentirme hijo querido del Padre, entregarme filialmente a Él.

2. Paz con los hombres. Quien se sabe en paz con Dios puede lanzarse a la ardua tarea de buscar paz con los hombres. Meta tan necesaria como difícil en la vida conflictiva que llevamos. En ese horizonte tormentoso me toca a mí fomentar la paz y hacerla posible en mi pequeño entorno.
Que los que viven en contacto conmigo sepan que nada tienen que temer de mí. Que no vean un rival, sino un amigo; no un obstáculo para su carrera, sino una ayuda en su camino.

3. Paz conmigo mismo. La paz más difícil es la paz consigo mismo. La división más profunda es la del propio yo. Por culpa del pecado estamos divididos por dentro en algo así como una guerra civil ambulante: conflictos entre alma y cuerpo, hombre viejo y hombre nuevo, voluntad e instintos, razón y sentimientos, ángel y bestia. No aceptarme a mí mismo, rechazar mi pasado, no admitir mis debilidades, ser intransigente conmigo mismo, todo eso hace imposible la paz. Y es difícil estar en paz con Dios y los demás, si en mí mismo no hay unidad.

Bien lo sabe el demonio. Por eso, procura de todas maneras sembrar la inquietud y la división en las almas. Porque un alma intranquila es un alma dispuesta a dejarse ganar por la tristeza y a replegarse sobre sí misma.

Mi armonía natural es la condición para mi santidad. Tomemos en serio, por eso, la presencia del Espíritu Santo en nuestra alma y pidámosle que realice la obra de nuestra sanación y purificación natural.

Tenemos que luchar por conquistar la calma interior, la serenidad del alma, la paz del corazón. Que la Sma. Virgen, Reina de la paz, nos ayude a todos a transformarnos en hombres y mujeres llenos de armonía y paz en este mundo lleno de odio, de discordias y de guerras.

4. Paz con el mundo entero, con toda la creación. Paz cristiana que ama la naturaleza, porque es obra de Dios, y se encuentra a gusto en el mundo, porque es la casa del Padre Dios. Paz que todo lo abarca y todo lo lleva hacia su destino final en el corazón de Dios.

Preguntas para la reflexión

1. ¿Aporto paz y tranquilidad a los demás?
2. ¿Conozco mis conflictos interiores?
3. ¿Pido al Espíritu Santo el fruto de la paz?

https://es.catholic.net/op/articulos/41869/cat/901/la-paz-interior.html

Monotributo (parte 2)

Categorías de monotributo y costos

Referencias:
(*) Este parámetro no deberá considerarse en ciudades de menos de 40.000 habitantes (excepto algunas excepciones).
(**) Quedan exceptuados de ingresar cotizaciones al régimen de la seguridad social y a obras sociales, los siguientes sujetos:
Quienes se encuentran obligados por otros regímenes previsionales
Los menores de 18 años
Los contribuyentes que adhirieron al monotributo por locación de bienes muebles y/o inmuebles
Las sucesiones indivisas continuadoras de los sujetos adheridos al régimen que opten por la permanencia en el mismo.
Quienes se jubilaron por leyes anteriores al 07/1994 (Nº 18.037 y Nº 18.038), es decir jubilados hasta el 06/1994.
(***) Afiliación individual a Obra Social, sin adherentes. Por cada adherente deberá ingresarse además $ 1.408,87.
Los jubilados (por leyes anteriores o ley actual) quedan exceptuados de ingresar aportes a la Obra Social.
(****) No ingresarán el impuesto integrado los trabajadores independientes promovidos o inscriptos en el Registro Nacional de Efectores. Tampoco lo harán quienes realicen actividades primarias y los asociados a cooperativas cuando sus ingresos brutos no superen la suma máxima establecida para la categoría A.

¿Qué es la categoría de monotributo?

La categoría de monotributo se te asigna en base al detalle de tus actividades, que se separan en dos grandes grupos: prestación de servicios y venta de cosas muebles (productos).

El valor de la cuota del monotributo depende de la categoría, y está conformado por:

  • Una parte impositiva: el impuesto integrado
  • Un aporte jubilatorio: el componente previsional (SIPA)
  • Un aporte a la obra social

¿Cómo se me asigna una categoría?

La categoría se te asigna en base al detalle de tus actividades:

  • El tipo de actividad que desarrollás: venta de productos o prestación de servicios.
  • Si la actividad se lleva a cabo en un local o establecimiento en particular, se tiene en cuenta:
    • La superficie afectada.
    • El total anual de energía eléctrica consumida en kilowatts.
    • El monto a pagar por el alquiler anualmente.
  • El ingreso bruto anual: es un cálculo anual estimativo de los ingresos que se obtienen por el desarrollo de la actividad, es decir la facturación anual teniendo en cuenta los gastos e inversiones.

Categorías de monotributo

Actualmente las categorías van de la “A” a la “H” para los prestadores de servicios y de la “A” a la “K” para quienes vendan productos.

Revisa las categorías, el monto que se paga por cada componente y el importe total a abonar por cada una.

¿Cómo se paga el monotributo?

El pago debe efectuarse hasta el día 20 de cada mes mediante alguna de estas opciones:

  • Transferencia electrónica: tenés que generar un volante electrónico de pago (VEP) indicando uno de los medios de pago disponibles. Luego tenés que realizar el pago a través de la banca electrónica que utilices.
  • Tarjeta de crédito o débito.
  • Débito automático en cuenta o en tarjeta de crédito: por este medio se puede acceder al beneficio del reintegro por cumplimiento.
  • Pago en cajero automático.
  • Cualquier otro medio de pago electrónico admitido por el BCRA.

Curso para inversores bursátiles (clase 9): Fondos comunes de inversión

Clase 9 | FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN

Alejandro Loizaga y Roxana Dalchiele

Fondos comunes de inversión abiertos y cerrados (concepto; sociedad gerente; depositaria; reglamento de gestión; suscripción y rescate de cuota partes); fondos de inversión directa.

📚Material utilizado en la clase 👉 https://bit.ly/2OQi6ba

👉Bibliografía en PDF con descarga gratuita: https://www.fundacionbolsa.com.ar/pub…

Monotributo (parte 1)

¿Qué es el monotributo?

El monotributo unifica el componente impositivo -IVA y Ganancias- y el componente previsional -aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con tus obligaciones. Se deben cumplir con determinados valores de parámetros como facturación anual, superficie de locales, energía eléctrica consumida y el monto de alquiler del local/es.

¿Qué ventajas obtengo como monotributista?

Monotributo unificado

Si desarrollás tus actividades en Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro y Buenos Aires y te corresponde pagar ingresos brutos, además de contribución municipal o comunal, abonás todo junto en un solo pago mensual.

Simplificación impositiva

Con una cuota fija mensual cubrís el pago de tus obligaciones impositivas y de seguridad social.

Múltiples canales de pago

Podés pagar con transferencia electrónica, débito automático en cuenta o tarjeta de crédito, a través de cajero automático, entre otras opciones.

Incentivo al cumplimiento

Si cumplís en tiempo y forma con el pago mensual durante un año calendario con débito automático o tarjeta de crédito, te reintegramos el importe del componente impositivo de un pago mensual.

¿Yo puedo ser monotributista?

Podés ser monotributista si:

  • Vendés productos (cosas muebles) o prestás servicios.
  • Formás parte de una sucesión indivisa que continúa realizando la actividad de una persona física fallecida que fue monotributista hasta que finalice el mes en que se dicte la declaratoria de herederos o se declare la validez del testamento que verifique la misma finalidad o se cumpla un año dese el fallecimiento del causante, lo que suceda primero.
  • Integrás una cooperativa de trabajo.

Restricciones para el período 2021

No podés ser monotributista si:

  • Realizaste importaciones de cosas muebles y/o servicios para su comercialización posterior, durante los últimos 12 meses.
  • Desarrollás más de tres 3 actividades simultáneas o tenés más de 3 locales.
  • El precio máximo unitario de venta de tus productos supera los $39.401,52.

En estos casos tenés que inscribirte en el Régimen General.

  • Si sos integrante de una Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Colectiva, etc. o desempeñás en la dirección, administración o conducción de esas sociedades deberás inscribirte, por esa actividad, en el Régimen General como exento en IVA.Podés inscribirte también como monotributista si, además de la dirección o administración de sociedades, realizas otra actividad que cumple con los parámetros para optar por el Régimen Simplificado.Es importante aclarar que, en este supuesto, los ingresos obtenidos por la actividad del Régimen General originados en el ejercicio de la dirección, administración o conducción de sociedades no deberán computarse a los fines de la categorización, recategorización o exclusión en el Monotributo.

¿Cuáles son las exigencias de la AFIP?

  • Si vendés productos tus ingresos brutos anuales no pueden superar los $ 3.530.558,74.
  • Si prestás servicios tus ingresos brutos anuales no pueden superar los $ 2.353.705,82.
  • Si vendés productos, el precio máximo por unidad no puede superar los $39.401,62.
  • No tenés que haber realizado importaciones en los últimos 12 meses.

Si no cumplís estas exigencias te corresponde la inscripción al Régimen General.