La inflación

«Cuando un alcohólico empieza a beber; los efectos buenos vienen primero, sólo los malos se presentan al día siguiente cuando se levanta con resaca, y a menudo no puede evitar mitigarla más que sintiendo la imperiosa necesidad de volver a beber. El paralelismo con la inflación es exacto. Cuando un país inicia un periodo de aumento de los precios, los efectos iniciales parecen buenos. La cantidad más alta de dinero permite que cualquiera tenga acceso a él – En la actualidad principalmente el Estado – para gastar más sin que ninguna persona tenga que reducir sus gastos. Hay más puestos de trabajo, la actividad económica se anima y – al principio – prácticamente todo el mundo es feliz. Todo lo anterior constituyen los buenos efectos. Pero entonces el mayor gasto empieza a aumentar los precios; los trabajadores se dan cuenta de que el salario que perciben, aunque monetariamente más elevado, les permite adquirir menos bienes; los empresarios ven que sus costos han aumentado, de modo que las ventas adicionales realizadas no proporcionarán un beneficio tan alto como el que habían anticipado, a menos que aumenten los precios aún más. Empiezan a emerger las malas consecuencias: precios más elevados, la demanda está más apagada, la inflación se combina con el estancamiento. Como en el caso del alcohólico, el Estado sufre la tentación de aumentar la cantidad de dinero a un ritmo aún mayor, lo que provoca las montañas rusas que ya conocemos «.

Milton Friedman – Rose Friedman

La planificación

Como señaló Hayek, el problema no es si hay planificación o no, ya que la respuesta es claramente afirmativa. El problema es quién deberá planificar; si lo hará una autoridad central o si lo harán muchas personas en forma descentralizada. La preferencia por esa planificación descentralizada se basa en que el conocimiento necesario se encuentra disperso y no está disponible para el planificador central.

El problema de la utilización del conocimiento (Friedrich A. von Hayek)

«El carácter peculiar del problema de un orden económico racional lo determina precisamente el hecho de que el conocimiento de las circunstancias que debemos utilizar nunca existe en una forma concentrada o integrada, sino solamente en la forma de elementos de conocimiento dispersos, incompletos y frecuentemente contradictorios, que diferentes individuos poseen. El problema económico de la sociedad no es, por consiguiente, simplemente un problema relativo a cómo asignar recursos «dados», si «dados» significa dados a una sola mente que deliberadamente resuelve el problema que plantean estos «datos». Es más bien el problema de cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por cualquier miembro de la sociedad para fines cuya importancia relativa solamente esos individuos conocen. O, para expresarlo brevemente, es el problema de la utilización del conocimiento que no le es dado a ninguno a su totalidad».

Friedrich A. von Hayek

El valor (Carl Menger)

«Así pues, el valor no es algo inherente a los bienes, no es una cualidad intrínseca de los mismos, ni menos aún una cosa autónoma, independiente, asentada en sí misma. Es un juicio que se hacen los agentes económicos sobre la significación que tienen los bienes de que disponen para la conservación de su vida y de su bienestar y, por ende, no existe fuera del ámbito de su conciencia».

Carl Menger (1840 – 1921)

Historias que agregan valor en Bichos de Campo-14-7-2018

Los Bichos visitamos la 14° edición de Caminos y Sabores para encontrar esas historias de «rebusque»; de productores a los cuales les cuesta llegar a los tradicionales canales de comercialización y encuentran en este tipo de ferias un vehículo para vender; o bien aquellos que tuvieron que agudizar su ingenio para encontrar la forma de agregar valor a la materia prima que producen.

La buena noticia es que hay varios de estos productores que generalmente emprenden con sus familias y se la juegan a hacer algo diferente. Aquí les dejamos un compilado de historias que valen la pena y que inspiran. ¡No te lo pierdas!
Bichos de Campo – TV
Martín Fierro 2013 y 2014 (Mejor Programa Rural)

Seguínos:

bichosdecampo.com
@BichosdeCampo

Bichos de Campo es una producción de PUKEN
http://www.puken.com.ar

Ovinos para el arraigo rural en Bichos de Campo 07-07-18

Los Bichos de Campo nos acercamos a un campo ovino en Exaltación de la Cruz. A solo 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires han formado un Grupo Ovino apalancados por una Ley que promueve la actividad financiando los insumos para su producción. Se intenta volver a una actividad perdida que genera mano de obra y arraigo rural, con toda una cultura detrás.
Dialogamos con funcionarios, técnicos y productores:
Ismael Faverio. Coordinador provincial Ley Ovina UEP Buenos Aires
Cecilia Egues. Agente de proyecto Cambio Rural del Minagro
Ana Boracchia. Productora ovina de Exaltación de la Cruz
José Cvitovic. Productor ovino de San Antonio de Areco
Ignacio Belzoni. Productor ovino de Exaltación de la Cruz
Además, estuvimos en la sede de Federación Agraria en Pergamino y charlamos con Jorge Solmi, director por el distrito VII de Federación Agraria Argentina, sobre la historia del desarraigo rural y las políticas que deben incentivar la vuelta al campo.

Bichos de Campo – TV
Martín Fierro 2013 y 2014 (Mejor Programa Rural)
Seguínos:
bichosdecampo.com
@BichosdeCampo

Bichos de Campo es una producción de PUKEN
http://www.puken.com.ar