Consiste en una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1934: «Una teoría sobre la motivación humana».
El escalón básico es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano ha cubierto estas necesidades comienza a preocuparse por la seguridad de garantizar su satisfacción en el futuro. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio y éxito por parte de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden.
Maslow recogió esta idea y creo su teoría acerca de la jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes: agua, aire y comida, amplió el concepto en cinco bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, la necesidad de afiliación y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de autorrealización; en este orden.

1. Las necesidades fisiológicas
Incluye las necesidades dirigidas a mantener activo el organismo. Entre ellas podemos mencionar: oxígeno, agua, proteínas, sal, de la temperatura.
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, etc. . Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta.
2. Las necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. El hombre comienza a preocuparse por alcanzar cuestiones que le brinden seguridad, estabilidad y protección. Como ejemplo podríamos citar: la necesidad por hallar una casa en un lugar seguro, lograr estabilidad laboral y demás.
Vale decir que la seguridad se convierte en el principal objetivo sobre otros.
3. Las necesidades de amor y pertenencia
Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las necesidades sociales.
Dentro de los ejemplos que podemos citar tenemos el deseo de formar pareja, de ser partes de una comunidad, a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a pertenecer a un club social.
4. Las necesidades de estima
Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta:
– La necesidad de estima baja consiste en el respeto de los demás, la necesidad de estatus, reconocimiento, apreciación, dignidad e incluso dominio.
– La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos de confianza, competencia, independencia, logros y libertad.
El autor llama a todos estos cuatro niveles anteriores «necesidades de déficit». El autor también habla de estos niveles en términos de «homeostasis», extendiendo tal principio a las necesidades, comparando la búsqueda en la satisfacción de la necesidad con el logro de la misma en pos de un equilibrio.
Abraham H. Maslow afirma que todas estas necesidades están construídas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama «necesidades instintoides» (casi instintivas).
4. Las necesidades de autorrealización.
Básicamente consiste en el crecimiento, en el logro del propio potencial y en el impulso para convertirse en lo que uno es capaz de llegar a ser.
En general, la teoría de Maslow presenta:
a. Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento; solo las necesidades no satisfechas i fluyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
b. El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas.
c. A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades. Surge la necesidad de seguridad, enfocada hacia la protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones. Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias y tienen que ver con su conservación personal.
d. En la medida en que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente necesidades más elevadas: sociales, de estima y de autorrealización. Cuando el individuo logra satisfacer sus necesidades sociales, surgen las necesidades de autorrealización; esto significa que las necesidades de estima son complementarias a las necesidades sociales, mientras que las necesidades de autorrealización son de estima. Los niveles más elevados de necesidades solo surgen cuando los niveles más bajos han sido alcanzados por el individuo. No todos los individuos sienten las necesidades de autorrealización, ni siquiera el nivel de las necesidades de estima, dado que consisten en un desafío individual.
e. Las necesidades más elevadas no surgen a medida que las más bajas van siendo satisfechas; estas predominan, de acuerdo con la jerarquía de necesidades. Diversas necesidades concomitantes influyen en el individuo de manera simultánea, sin embargo, las más elevadas predominan frente a las más bajas.
f. Las necesidades más bajas (comer, dormir, etc.) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si alguna de las necesidades más bajas deja de ser satisfecha durante un largo período, se hace imperativa y neutraliza el efecto de la más elevada. Las energías de un individuo se desvían hacia la lucha por satisfacer una necesidad cuando esta existe.
El enfoque de Maslow, aunque es demasiado amplio, representa para la administración de recursos humanos un valioso modelo acerca de los comportamientos de las personas.

1 comentario