Comercio internacional

El principio que explica el comercio internacional es que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas frente a otros países.

Un país posee ventaja absoluta en la producción de un determinado bien en relación a otro país si para obtener una unidad de dicho bien necesita menos horas de trabajo. En el supuesto de que sólo existan dos países y sólo se produzcan dos bienes, si cada país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien, gracias al comercio internacional tendrá lugar una especialización productiva, de forma que cada uno dedicará su fuerza laboral únicamente a la producción de aquel bien que obtiene con un costo laboral más bajo.

Aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ninguno de los dos bienes, la cantidad necesaria de factor para producir una unidad del otro será menor que la correspondiente al país que posee ventajas comparativas en la producción de aquel bien. Además, la diferencia de costos relativos motivada por las diferentes condiciones tecnológicas permite la existencia de ganancias por medio del comercio internacional. El resultado final será que cada país se especializará en la producción de aquel bien cuya producción es relativamente más eficiente.

La existencia de diferencias en los costos relativos de producir dos bienes en dos países distintos es suficiente para que les sea beneficioso especializarse en aquella producción para la cual disponen de ventajas comparativas. Además, el comercio internacional permite que los trabajadores de los dos países mejoren su nivel de bienestar.

La teoría de las ventajas comparativas ayuda a saber cuál será la dirección del comercio internacional. Si existen costos crecientes, la especialización de los países sólo será parcial.

Los argumentos para justificar el establecimiento de medidas proteccionistas se pueden concretar en los puntos siguientes:

1. Protección de industrias estratégicas.

2. Fomento de la industrializacion y creación de empleo.

3. Desarrollo de industrias nacientes.

Los tipos de intervenciones del comercio internacional son: aranceles o tarifas (equivalen a un impuesto a las importaciones), contingentes o cuotas a la importación (limitaciones cuantitativas) y subsidios a la exportación (ayudas a las exportaciones).

Otros obstáculos al libre comercio son: el establecimiento de procedimientos aduaneros complejos y costosos, el recurso a normas de calidad y sanitarias muy estrictas, el «librecambio organizado» (limitaciones sectoriales en determinada cantidad a las importaciones de productos extranjeros que son muy competitivos para la industria nacional) y las devaluaciones de las monedas nacionales.

Fuente: «Economía, principios y aplicaciones » de Mochón y Beker.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s