Para entender esto primero debemos saber qué es una «acción», esta se puede definir básicamente de la siguiente manera:Es una parte del capital social de una empresaEste capital se divide en partes iguales y al comprar una de estas partes me convierto en «accionista» o dueño de una parte de la empresa.Y uds. dirán:
«OK, pero si compro una acción en la Bolsa, no le estoy dando mi dinero a una empresa, sino a la persona que la tenía antes»Si bien esto es cierto, veremos a través del conocido economista Murray Rothbard, que esto es solo una parte de lo que realmente ocurre:
Del libro: «La gran depresión» de Murray N. Rothbard«Es evidente que la Bolsa de valores es un canal para invertir en la industria. Si A compra una acción de una compañía en su lanzamiento, entonces los fondos se invierten directamente; si compra una acción vieja, entonces:
- el elevado precio de la acción estimulará a la firma a realizar nuevas ofertas públicas y
- los fondos serán transferidos al vendedor B, quien con ellos consumirá o directamente llevará a cabo una inversión.
Si el dinero es directamente invertido por B, entonces una vez más el mercado bursátil ha servido como canal entre el ahorro y la inversión. Si B consume ese dinero, entonces su consumo (o desahorro) simplemente contrarresta el ahorro de A y no aparece un ahorro neto agregado».Una prueba de lo anteriormente dicho es el reciente caso de la empresa «Madalena Energy» que empezará a cotizar en la Bolsa de Comercio de Bs. As.https://www.clarin.com/economia/petrolera-vaca-muerta-anima-entrar-merval-medio-crisis_0_PYIwOEbRO.amp.htmlComo conclusión tenemos que la compra de acciones en el mercado primario o secundario está fuertemente relacionada a la llamada «economía real» o «productiva» (a diferencia de lo que normalmente se cree), ya que con esos fondos que obtienen en el mercado accionario, las empresas compran maquinarias, producen, exploran, contratan personal, etc.Cr. Pablo M. Scarpini