El profesor de la UCEMA viene analizando la alternativa de implementar un esquema de dolarización. En esta oportunidad va más allá y presenta una propuesta referida al sistema bancario doméstico. Interesante modelo sobre la base de la experiencia panameña.
Panamá nació como estado independiente en 1904. Adoptó el dólar como moneda de curso legal y se establecieron dos bancos: uno norteamericano y otro estatal panameño. La actividad bancaria creció libremente gracias a la incuestionable ventaja comparativa del país como puente entre la América del Norte y la del Sur. Hacia fines de la década de 1960, operaban más de cien bancos aunque sin cumplir estrictamente el papel de intermediarios financieros. La ley bancaria de 1970 marcó un antes y un después en el desarrollo bancario del país. Desaparecieron muchas instituciones mientras se apuntaba a atraer bancos internacionales de prestigio. Los bancos que quedaron y los nuevos que se establecieron se organizaron así:
En el año 2000, habían 59 bancos con licencia para operar en el mercado interno y en el internacional, 28 con licencia para operar en el internacional exclusivamente y un banco público, además de 14 oficinas de representación.
Los bancos pueden ser nacionales o extranjeros. Los extranjeros pueden constituirse como sucursales o sociedades anónimas.
Para leer la nota completa, click en el siguiente Link: https://m.ambito.com/como-organizar-en-serio-el-sistema-financiero-argentino-n5004552