Definición
La Economía es una ciencia social que estudia las relaciones humanas en el ámbito de la producción, el intercambio y la distribución de riqueza. La Economía busca los principios que orientan la actividad económica del hombre, entendida como la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades de las personas.
Significado de «ciencia»
Del lat. scientia. 1. f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
Significado de «ciencias sociales»
1. f. pl. ciencias que, como la economía, la sociología y la antropología, se ocupan de la actividad humana en la sociedad.
Etimología de la palabra «economía«
El término «Economía» proviene de dos palabras : oikos = casa y nomos = ley, orden. Entonces, etimológicamente, el vocablo compuesto OIKONOMIA quiere decir ley que ordena o administra la casa, en sentido de patrimonio. Esta etimología contrasta con el significado actual de la Economía que como ciencia social trata de solucionar los problemas, a nivel mundial.
Desde el siglo XVII, fue conocida como economía política. Este nombre fue concebido por el economista francés ANTONIO DE MONTECHRETEIN (1575 – 1621). En 1615, en su obra «Tratado de Economía Política», afirma que la ciencia de la administración de la riqueza es común al Estado y a la familia por lo que para designarla, las palabras «economía» y «política» deberían emplearse siempre juntas.
Significado de «etimología»
Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία etymología.
1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
Particularidades de las ciencias sociales
Dice Ludwig Von Mises: «Es necesario entender que en el campo de la acción humana voluntaria y las relaciones sociales, no puede hacerse nunca ningún experimento. El método experimental al que las ciencias deben todos sus logros es inaplicable a las ciencias sociales. Lo que las ciencias naturales llaman hechos son las relaciones causales mostradas en dichos experimentos. Sus teorías e hipótesis deben estar de acuerdo con estos hechos pero la experiencia con la que tienen que tratar las ciencias de la acción humana es esencialmente distinta. Es experiencia histórica. Es una experiencia de fenómenos complejos, de los efectos conjuntos provocados por la cooperación voluntaria de una multitud de elementos. Las ciencias sociales no están nunca en disposición de controlar las condiciones de cambio y aislarlas entre sí en la forma en que el experimentador procede al realizar sus experimentos. Nunca disfrutan de la ventaja se observar las consecuencias de un cambio en un solo elemento en igualdad de condiciones. Nunca afrontan los hechos en el sentido en que las ciencias naturales emplean esta palabra.
Todo hecho y toda experiencia con la que tienen que tratar las ciencias sociales están abiertos a interpretaciones diversas. Los hechos históricos y la experiencia histórica nunca pueden probar o refutar una afirmación en la forma en que las prueba o refuta un experimento.
La experiencia histórica nunca se comenta a sí misma. Tiene que interpretarse desde el punto de vista de teorías construidas con la ayuda de observaciones experimentales. No hay necesidad de entrar en un análisis epistemológico de los problemas lógicos y filosóficos implicados. Basta con referirse al hecho de que nadie (científico o lego) procedió nunca de otra manera al tratar de la experiencia histórica. Toda explicación de la relevancia y significado de hechos históricos pasa muy pronto a ser una explicación de principios abstractos generales que anteceden lógicamente a los hechos a resolver e interpretar. La referencia a la experiencia histórica nunca puede resolver ningún problema o responder a ninguna pregunta. Los mismos acontecimientos históricos y las mismas otras estadísticas se presentan como confirmaciones de teorías contradictorias».
Significado de la palabra «epistemología» (D.R.A.E.):
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
* Escasez : El ser humano tiene un instinto nato por satisfacer sus necesidades y evitar la incomodidad. Las necesidades de los individuos son infinitas; las expectativas parecen estar siempre creciendo, ya que el ser humano nunca está satisfecho con lo que tiene, continuamente surgen nuevas necesidades. Esto implica que los recursos son siempre escasos.
El problema fundamental es que el hombre tiene necesidades y deseos ilimitados; pero se encuentran en un mundo de recursos limitados. Esto da origen al problema económico fundamental : el de la escasez.
Para la Economía, escasez no es sinónimo de pobreza. La escasez está presente en todas las sociedades, pobres o ricas.
La escasez puede ser definida como la insuficiencia de los bienes y/o servicios disponibles para satisfacer todos los deseos y necesidades de los seres humanos.
Los problemas que se nos plantean por la existencia de deseos ilimitados y recursos limitados dan origen a la actividad económica, que es lo que la gente hace para lidiar con la escasez.
Al enfrentar la escasez, la gente debe tomar decisiones. Ya que no podemos tener todo lo que queremos, debemos decidir entre las mejores opciones disponibles. Pero, para tomar decisiones, tenemos que comparar las ventajas y las desventajas de cada opción. A la actividad de medir los beneficios y los costos para hacer lo mejor dentro de nuestras posibilidades, se le conoce como optimizar o economizar recursos.
* Competencia : Hemos dicho que los deseos exceden los recursos. Esto significa que los deseos tienen que competir unos contra otros por lo que está disponible. La competencia es un concurso por la posesión de recursos escasos.
*Cooperación : La cooperación , como la competencia, existe en la vida diaria. Cooperamos cuando aceptamos las reglas con las que funcionan la economía y la sociedad. La cooperación si bien tiene en general un sentido positivo, no es útil para generar el máximo de eficiencia en el rendimiento de las personas. La experiencia muestra que la cooperación funciona bien en grupos pequeños que se conocen y necesitan entre sí o frente a necesidades apremiantes, como grandes emergencias o catástrofes.
* Eficiencia : Debido al problema de la escasez, un objetivo muy importante de las sociedades debe ser la eficiencia.
Esta se define como la habilidad de encontrar las mejores opciones para enfrentar la escasez. El objetivo de la actividad económica no es solucionar el problema último de la escasez (que es por definición imposible de resolver). Sino estudiar de qué manera los recursos se pueden utilizar o combinar de modo que se logren mayores niveles de
satisfacción. Ser eficiente es sacarle el jugo a los recursos disponibles.
* ¿Qué es una economía?
Una economía (con minúscula, para diferenciarla de Economía, que es la ciencia económica) es un sistema que distribuye los recursos escasos entre sus posibles usos. Este sistema tiene mecanismos para decidir qué, cómo y para quién se produce.
LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ECONÓMICO
Hemos visto que en una economía, se hace frente a la escasez en base a decisiones. Estas decisiones son tomadas por los
agentes económicos, es decir, por todos los que participan en la economía, los cuales se relacionan entre sí mediante distintos mecanismos de coordinación. Para describir una economía, entonces se debe identificar a sus agentes económicos y los mecanismos de coordinación existentes entre ellos.
* Los Agentes Económicos : Un agente económico es cualquier persona o grupo organizado que toma decisiones en una economía. Se dividen en tres grupos.
a) Unidades Consumidoras : Una unidad consumidora es un grupo de personas que viven juntas y funcionan como una sola decisión.
b) Unidades Productoras : Una unidad productora es cualquier persona o grupo de personas que producen bienes y/o servicios. Desde el punto de vista económico, también lo son los agricultores, los gasfiteros, los puestos del mercado, los profesionales independientes.
c) Gobiernos : un gobierno es una organización que se caracteriza por ejercer algún nivel de autoridad sobre el resto de agentes económicos. Esta autoridad le permite cobrar tributos y proveer de bienes y servicios a los demás participantes de la economía, así como influir en la distribución de la riqueza. Ejemplos típicos de bienes y servicios que produce el gobierno son la defensa nacional, las leyes, la construcción de carreteras, la salud pública, la educación. Su influencia en la distribución de la riqueza, se refleja en los proyectos de desarrollo, en la asistencia social, en el cobro de impuestos y en algunas leyes específicas. Hablamos de gobierno, en plural, porque esta función la cumplen el gobierno central y las autoridades o gobiernos locales como los municipios.
* Los Mecanismos de Coordinación : Otros de los componentes de la economía son los mecanismos de coordinación. Estos mecanismos son el medio a través del cual las decisiones de los agentes económicos se vuelven compatibles, es decir, tienden a conciliar la actuación de los diferentes agentes. Así, por ejemplo, estos mecanismos contribuyen a que el número de ingenieros que los hogares aportan sea similar al que las empresas contratan, o a que las empresas
produzcan la cantidad de zapatos que los hogares requieren. Existen dos tipos de mecanismo de coordinación : de planificación (o dirigido) y de mercado.
a) El Mecanismo de Planificación o Dirigido : Es empleado por los gobiernos cuando deciden de manera centralizada qué, cómo y para quién se producirá. Este mecanismo era el predominante en la época premoderna.
En el siglo XX, fueron representantes de economías basadas en mecanismos de planificación, en su momento, la Unión Soviética y los países socialistas de Europa Oriental, al igual que Cuba y China, que si bien todavía mantienen este tipo de economía, han introducido en los últimos años mecanismos de mercado, especialmente
esta última.
b) El Mecanismo del Mercado : Permite que sean los propios agentes económicos quienes decidan qué, cómo y para quién se producirán los bienes y servicios. El mecanismo de mercado se caracteriza por ser descentralizado dado que no existe una autoridad central que decida lo que se debe producir o consumir en la economía. Este mecanismo ha resultado bastante eficiente en la asignación de recursos escasos para satisfacer la mayoría de las necesidades de los consumidores.
¿Qué es una Teoría Económica?
La economía y la actividad económica pueden ser observadas, medidas y descritas en diversos grados de detalle. Pero, para explicar por qué ocurren estos fenómenos se necesita crear teorías económicas. Una teoría económica es un conjunto ordenado de ideas que pretende explicar los fenómenos económicos y predecir las decisiones de los agentes de la economía.
Para desarrollar teorías económicas, usualmente necesitamos crear y probar modelos económicos.
¿Qué es un modelo Económico?
Un modelo económico es una visión simplificada de la realidad que intenta describir el funcionamiento de algún aspecto de la actividad económica.
Uno de los principales problemas que enfrentan los economistas para elaborar modelos es que el mundo cambia muy rápidamente. Para teorizar, tiene que detener por un momento las acciones, como un fotógrafo paraliza el mundo en una imagen. Los economistas imaginan situaciones con «supuestos» tales como que los precios, los intercambios o la demanda se mantienen constantes. Ello se hace con el objeto de no distraer su atención de aquello que les interesa estudiar específicamente. Por lo general, un buen supuesto elimina la mayor cantidad de detalles posibles, reteniendo lo que es
importante para la explicación de los modelos, aunque hay que cuidarse de no eliminar detalles que sean relevantes.
Además de los supuestos, un modelo económico está compuesto por relaciones de causalidad. Mientras que los supuestos forman las bases sobre las cuales se construye el modelo, las relaciones de causalidad permiten obtener conclusiones respecto del comportamiento de los agentes.