Concepto
El análisis FODA es una herramienta que permite visualizar un cuadro de la situación actual de una empresa u organización, de un proyecto en particular, etc. De esta manera, se puede obtener un diagnóstico que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El análisis FODA permite realizar una evaluación «ex-ante» de las principales alternativas priorizadas, para tratar de comparar ventajas e inconvenientes, prever posibles problemas.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Las fortalezas y debilidades son referidas a la organización. Las oportunidades y amenazas, en cambio, son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas (pero no por ello hay que ignorarlas)
Punto por punto:
Las fortalezas
Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, las ventajas que posee por encima de la competencia (como por ejemplo, capacidades y habilidades, actividades que se desarrollan positivamente, recursos disponibles, etc.)
Algunas preguntas que se pueden formular son:
¿Qué ventajas tiene la empresa?
¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
¿A que recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?
¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
Las debilidades
Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia (como por ejemplo, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.) Las preguntas a formular podrían ser:
¿Qué se puede mejorar?
¿Que se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
Las oportunidades
Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Responden a las preguntas:
¿Cuáles son los elementos externos (en la comunidad, la sociedad, las instituciones, el medio natural) que pueden influir positivamente en el éxito de la alternativa
¿Hay políticas públicas que beneficien el proyecto?
¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?
¿De qué tendencias del mercado se tiene información? ¿Cómo es la competencia en el área?
¿Existe una coyuntura en la economía del país?
¿Existen cambios en la tecnología/ avances científicos en el mercado?
¿Hay cambios en la normatividad legal y/o política?
¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
Las amenazas
Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la empresa u organización.
¿Cuáles son los elementos externos (en la comunidad, la sociedad, las instituciones, el medio natural) que pueden influir negativamente en el éxito de la alternativa?
¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Los requerimientos de productos están cambiando?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?
Videos explicativos
https://pablomartinscarpini.com/2019/04/11/analisis-foda-su-explicacion-en-simples-videos/
Resumen
https://pablomartinscarpini.com/2020/03/17/analisis-foda-resumen/
Ejemplos
Análisis FODA de Toyota
El análisis FODA de Toyota demuestra que la empresa continúa siendo fuerte en el mercado automovilístico mundial, aunque debe lidiar con una fuerte competencia y algunos problemas de cultura y estructura organizacional.
Fortalezas de Toyota
El análisis de fortalezas de Toyota indica que la empresa es capaz de mantener su posición como uno de los principales constructores de automóviles a nivel mundial. Este elemento del FODA identifica los factores estratégicos internos que sirven como palanca para la compañía. Las principales fortalezas de Toyota son:
Fuerte imagen de marca
Cadena de suministros mundial
Rápida capacidad de innovación
FODA Toyota: Fortalezas
Toyota tiene una de las marcas más fuertes en la industria automotriz. Su cadena mundial de suministros es también una fortaleza que le permite ser resistente y que minimiza los riesgos relacionados con el mercado. Además, Toyota tiene una cultura organizacional que facilita la rápida innovación, crucial para obtener una ventaja competitiva a largo plazo. Esta parte del análisis FODA demuestra que las fortalezas de Toyota le permiten mantener su posición como uno de los mayores constructores de autos del mundo.
Debilidades de Toyota
Las debilidades de Toyota apuntan a posibles ineficiencias en la organización. Este elemento del análisis FODA determina los factores estratégicos internos que sirven de obstáculo para el crecimiento del negocio. Las principales desventajas de Toyota son:
Estructura jerárquica organizacional
Secretividad en la culturaorganizacional
Efectos negativos por problemas de calidad en componentes defectuosos en años recientes
FODA Toyota: Debilidades
La gran estructura jerárquica organizacional a nivel mundial de Toyota limita una mayor flexibilidad para las operaciones regionales. También, la cultura de secretividad de la empresa es una debilidad que reduce los tiempos de respuesta al lidiar con problemas emergentes.
Adicionalmente, desde el 2009 Toyota ha debido realizar llamados masivos para arreglar productos defectuosos en sus vehículos. Estos problemas debilitan a la marca no solo por la percepción de calidad, sino también porque los procesos consumen la capacidad de la empresa que podría ser utilizada para temas más productivos como la distribución. Esta parte del análisis FODA demuestra que Toyota podría mejorar su rendimiento realizando algunos ajustes para reducir sus debilidades basados en su estructura y cultura organizacional.
Oportunidades de Toyota
Las oportunidades de Toyota están basadas principalmente en las tendencias tecnológicas y económicas. Este elemento del análisis FODA identifica los factores estratégicos externos que podrían ser utilizados por la empresa para mejorar su negocio. Las principales oportunidades de Toyota son:
Mercados crecientes en países en vías de desarrollo
Demanda creciente de automóviles con economía de combustible
Creciente interés por electrónica avanzada en los vehículos
Debilidad del Yen japonés frente al dólar de EE.UU.
FODA Toyota: Oportunidades
Los mercados emergentes presentan la oportunidad para que Toyota incremente sus ingresos al penetrar en estos mercados. También, las tendencias actuales e interés de los consumidores por automóviles económicos y con electrónica avanzada presentan una oportunidad para que Toyota enfoque sus innovaciones en estas direcciones.
Adicionalmente, un Yen débil frente al dólar de EE.UU. significa mayor competitividad de los productos y componentes japoneses exportados hacia Estados Unidos. Esta parte del análisis FODA demuestra que Toyota debe enfatizar la penetración de mercados y la innovación para explotar las oportunidades que se le presentan.
Amenazas de Toyota
Las amenazas al negocio de Toyota están basadas principalmente en el campo competitivo. Este elemento del análisis FODA permite determinar los factores estratégicos externos que podrían reducir el rendimiento de la empresa. En el caso de Toyota, las amenazas principales son:
Crecimiento de competidores de bajo costo en el mercado
Rápida innovación de los competidores
FODA Toyota: Amenazas
Toyota se enfrenta a la competencia de competidores de bajo costo de empresas coreanas, chinas e hindúes, que poco a poco han ido aumentando su presencia en los mercados internacionales. Toyota también debe lidiar con la amenaza de rápidas innovaciones de sus competidores, como Volkswagen, Renault-Nissan, GM, Ford, Honda y Peugeot. Esta parte del análisis FODA demuestra que Toyota debe asegurarse de lograr una ventaja competitiva a través de la innovación.
Recomendaciones
El análisis FODA de Toyota nos ha permitido identificar cuestiones clave, como los efectos de la competencia y las debilidades de la empresa basadas en su estructura y cultura organizacional. Para abordar las amenazas de la competencia, Toyota debe maximizar sus ventajas competitivas basándose en su capacidad de innovación. La empresa puede también ajustar su cultura y estructura para optimizar su flexibilidad en la toma de decisiones, para de esta manera mejorar el proceso de resolución de problemas.
Fuente:
Toyota Motor Corporation Annual Report 2015
Análisis FODA de Nutriwater
Situación: Chill Beverage Company se está preparando para lanzar una línea de nueva agua enriquecida con vitaminas, llamada Nutriwater.
Fortalezas
Nutriwater puede apoyarse en las siguientes fortalezas importantes:
1. Calidad superior: Nutriwater hace alarde de tener niveles más altos de vitaminas agregadas que cualquier otra agua enriquecida, al incluir las cantidades diarias recomendadas de algunas vitaminas. Es totalmente natural sin saborizantes, colorantes ni conservadores artificiales. Está endulzada con azúcar pura de caña y estevia, un edulcorante natural de cero calorías.
2. Experiencia en marketing de bebidas alternativas. La marca Chill Soda pasó prácticamente de la nada a convertirse en una marca de bebida refrescante exitosa y de rápido crecimiento con clientes fervientemente leales en tan sólo una década. Ese éxito se logró empezando como una pequeña empresa que se enfocó en los vacíos del mercado.
3. Responsabilidad social. Cada cliente obtendrá el beneficio adicional de ayudar a niños malnutridos de todo el mundo. Aunque el precio de NutriWater está al nivel de los precios de los competidores, los bajos costos promocionales permiten hacer una sustancial donación caritativa de $0,25 por botella sin que el producto deje de ser redituable.
4. Imagen de inconformista. Las grandes marcas tienen productos aceptables y fuertes relaciones de distribución. Sin embargo, también tiene la imagen de grandes establecimientos corporativos. Chill Beverage ha logrado éxito con una imagen de desamparada y sigue siendo una empresa privada. Vitaminwater y SoBe se construyeron sobre la misma imagen, pero ahora son propiedad de grandes corporaciones multinacionales.
Debilidades
1. Falta de conciencia de marca. Como una marca completamente nueva, NutriWater entrará al mercado sin que exista conciencia de marca o, si acaso, con una conciencia limitada. La filiación con Chill Soda permanecerá en un nivel mínimo con la finalidad de evitar las asociaciones entre Nutriwater y las bebidas gaseosas. Este asunto se enfrentará por medio de estrategias de promoción y distribución.
2. Presupuesto limitado. Como una compañía pequeña, Chill Beverage tiene fondos reducidos disponibles para actividades de promoción e investigación.
Oportunidades
1. Mercado en crecimiento. Aunque en todo el mercado del agua embotellada el crecimiento se ha reducido en cierto grado, su tasa actual de crecimiento en el rango del 3 por ciento es relativamente fuerte entre las categorías de bebidas. De las seis principales de bebidas, las gaseosas, la cerveza, la leche y las bebidas con base de fruta experimentaron cierto declive. El crecimiento del mercado del café es menor del 1 por ciento. Con una tasa que se ubica alrededor del 10 por ciento, la categoría del agua enriquecida está experimentando un crecimiento mayor que el agua embotellada en general.
2. Vacíos en la red de distribución. Los líderes del mercado distribuyen sus productos directamente a los minoristas. Eso les da una ventaja en las grandes cadenas nacionales. Sin embargo, ninguna de las principales marcas de agua enriquecida se vende actualmente a través de distribuidores independientes.
3. Tendencias de salud. El peso y la nutrición siguen siendo asuntos importantes para los consumidores de Estados Unidos. Este país tiene la mayor tasa de obesidad entre las naciones desarrolladas (34%), en tanto que más del 60% de la población tiene «sobrepeso». Esos porcentajes continúan en ascenso. Además, los estadounidenses obtienen el 21% de su suministro diario de calorías a partir de las bebidas que consumen; dicho porcentaje es el resultado de que esa proporción se triplicó en las últimas tres décadas. Los consumidores aún desean bebidas con sabor, pero también buscan alternativas con menor contenido de calorías.
4. Imagen de inconformista. Los miembros de la generación del milenio (nacidos entre 1977 y 2000) muestran una mayor aversión hacia los mensajes de marketing masivo y las corporaciones globales en comparación con la generación X y los baby boomers.
Amenazas
1. Espacio limitado de anaquel.
2. Imagen de aguas enriquecidas.
3. Problemas ambientales.
1 comentario