Otras presiones inflacionarias (continuación)
1. La falta de reajuste de los precios en los períodos de recesión.
De acuerdo con Phillip Cagan, quien ha estudiado en profundidad las variaciones sufridas por los precios en periodos de auge y de recesión durante el presente siglo, » la característica distintiva de las inflaciones de posguerra no radicó en el incremento más rápido de los precios en periodos de expansión cíclica – numerosas expansiones previas soportaron tasas mucho más elevadas – sino que apenas descendieron y aún se incrementaron durante los períodos de recesión». Como ejemplo de lo antedicho aplicado a una industria, Phillip Cagan cita el conocido caso de la industria siderúrgica en la cual de 1955 a 1960 el índice de precios mayoristas del hierro y del acero aumentó un 21%, mientras que el índice de todos los precios mayoristas aumento un 8%. Durante el mismo período, la producción de acero disminuyó un 22% y la capacidad de utilización se redujo a un 80% con posterioridad a 1955 y aún menos durante las subsiguientes huelgas y periodos recesivos.
Aún cuando el ejemplo de la industria siderúrgica haya sido notoriamente categórico, el mencionado fracaso en la caída de los precios durante los periodos de recesión fue un elemento característico de las economías de posguerra. Sin embargo, la coexistencia de altas tasas de inflación con altas tasas de desempleo y recesión crearon en el público cada vez más conciencia de los fenómenos de la inflación con estancamiento (stagflación) y la.inflacion con depresión (slumpflation).