Escuelas de administración: Introducción

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Comienza el Reino Unido, y luego se expande por el resto de la Europa continental, donde las sociedades sufren una de las transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales más profundas en la historia de la humanidad.

Durante el siglo XVIII la economía que se basaba en el trabajo manual fue reemplazada por una nueva, dominada por la industria y la manufactura. La revolución agrícola británica consiguió una producción más eficiente de alimentos a través de un menor aporte del factor trabajo, incentivando a la población que no lograba conseguir empleos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, como consecuencia, originando un movimiento migratorio desde el campo hacia las ciudades así como también, un nuevo desarrollo en las fábricas.

La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.

Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas maquinarias favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción.

La Revolución industrial trajo aparejadas las siguientes consecuencias:

1. Demográficas. Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica

2. Económicas. Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas — Intercambios desiguales.

3. Sociales. Nacimiento del proletariado.

4. Ambientales. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin siquiera las condiciones mínimas y básicas de higiene y comodidad. A ello se le sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecían de toda protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción.

Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzándose de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado de acuerdo a la oferta y la demanda.

VIDEO RELACIONADO:

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s